Newsletter 098 (ES)

La vacuna china CoronaVac, desarrollada por el laboratorio Sinovac Biotech, ha sido finalmente aprobada para uso por las autoridades de salud de China. El plan de vacunación del país ya la había estado utilizando, pero con la aprobación oficial su distribución se dará de manera más rápida. En América Latina, la vacuna ya está siendo utilizada en  Brasil, donde se realizaron pruebas y es producida, y en Chile. La semana pasada, la vacuna también fue aprobada en Colombia y recientemente se solicitó su aprobación en México. Además de la CoronaVac, China ya había aprobado en diciembre una vacuna desarrollada por un instituto de investigación de Beijing y por la farmacéutica Sinopharm, de la cual Argentina recibirá medio millón de dosis a fin de mes; y aguarda la aprobación de otra, también elaborada por Sinopharm. El ritmo de inmunización del país, sin embargo, está debajo de lo esperado. A pesar de la capacidad logística del Estado chino y de la producción local de los inmunizantes, hasta ahora no más que alrededor de 2 a cada 100 chinos han sido vacunados (en comparación, Israel, que es el líder mundial de inmunización, ya ha vacunado al 60% de su población).

Acusaciones de violación y tortura en campos de Xinjiang han recibido atención la semana pasada, a raiz de un reportaje publicado por la BBC con entrevistas realizadas a ex prisioneros y ex empleados. Según los testigos, la violencia contra las mujeres ocurrió de manera sistemática durante meses. El campo identificado por una de las ex prisioneras está registrado como una escuela, que ha sido reformada en 2017. Algunos especialistas afirman que las políticas están directamente ligadas a Xi Jinping. El gobierno chino respondió de manera firme a las alegaciones, afirmando defender los derechos de las minorías étnicas y de las mujeres y acusando a algunas de las autoras de los relatos de ser actrices. El Ministerio de Relaciones Exteriores recordó, en una conferencia de prensa, que muchos países apoyan los “esfuerzos de contraterrorismo y desradicalización” en la región autónoma.

En tiempos de preocupación creciente con la seguridad digital, el gobierno chino está avanzando sobre el sector crediticio del país, específicamente las empresas que ofrecen información a los bancos sobre el score de crédito de un individuo. Según lo informado por Caixin, está por salir un proyecto de ley para reglamentar el sector, que está abierto a opiniones de la población hasta el día 10 de febrero. En él, se define qué es información de crédito y cuáles datos pueden ser recogidos, guardados, procesados y usados por las empresas. Las fintechs o empresas que usan esos datos para ofrecer puntaje de crédito también tendrán responsabilidades bajo la nueva ley, que incluye el principio de recoger lo mínimo posible y no más que lo necesario, además de exigir más transparencia sobre los datos usados para la evaluación. Algunos analistas ven la ley como un paso hacia la elaboración de un sistema de evaluación de crédito nacional, que hoy se da de manera dispersa y poco organizada.

Hablando de quién posee los datos, la batalla legal entre los gigantes Tencent y Bytedance también toca este tema. Bytedance acusa a Tencent de prácticas monopólicas, impidiendo el intercambio de contenido de la aplicación Douyin (el TikTok de China) en aplicaciones “tencentianas” como WeChat y QQ. Para el propietario de Douyin, los datos pertenecen a los usuarios y ellos deben poder compartirlos donde quieran. No es la primera vez que la competencia entre las dos empresas llega a los tribunales: en 2018, ambas se acusaron mutuamente de competencia desleal. El proceso puede ayudar a los argumentos del gobierno chino a favor de la ley antimonopolio (que ya hemos discutido aquí).

El Director de la Comisión Central de Relaciones Internacionales del PCCh, Yang Jiechi, no se tomó con calma su primera llamada al nuevo Secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken. En tono asertivo, Yang, que es considerado una de las principales figuras de la diplomacia china, afirmó que los Estados Unidos deben “corregir sus errores” y trabajar junto a Beijing para desarrollar una relación basada en un espíritu de respeto, favorable a los beneficios mutuos y opuesta a los conflictos y enfrentamientos. El diplomático reiteró que los dos países deben atenerse a cuidar de sus propios asuntos domésticos y, en línea con la postura internacional del gigante asiático, completó declarando que China seguirá el camino del socialismo con características chinas y que “no hay quien pueda frenar el gran rejuvenecimiento de la nación china”.

Tras la difusión de reportes sobre Xinjiang por la BBC, Australia solicitó que la ONU realice una investigación oficial sobre los abusos. El pedido incluye un mensaje para que la propia China autorice la entrada de observadores internacionales, como de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la ex presidenta chilena Michelle Bachelet. De acuerdo con un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Beijing, Bachelet ya fue invitada a visitar Xinjiang y las partes están en negociaciones para que la visita ocurra. Ya venimos hablando de ese va y viene desde 2018. La solicitud australiana marca otro paso en la profundización de tensiones entre ambos países, como venimos reportando en los últimos meses.

Guyana canceló la apertura de una oficina de representación de Taiwán en Georgetown el último jueves (4), horas después que Beijing pidiera que el país sudamericano tomase medidas para “corregir su error”. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana comunicó la revocación del acuerdo firmado en enero de este año y afirmó que continuará adhiriéndose a la política de “Una China”. El evento se inserta en la disputa más amplia por reconocimiento diplomático entre Beijing y Taipei desde 1949. La isla de Taiwán actualmente posee relaciones diplomáticas formales con solo 14 países – de los cuales tres son países de América Central y el Caribe que se añadieron en los últimos cuatro años: Panamá, República Dominicana y El Salvador.

El International Service for Human Rights (ISHR, en inglés) preparó un reporte en conjunto con un colectivo de ONGs sobre la actuación de empresas chinas en América Latina. Con 8 estudios de caso que incluyen el proyecto Tren Maya (México) y el Puerto de San Luis (Brasil), el material aborda el estado de garantía de derechos sociales, culturales y ambientales en juego en megaproyectos de compañías chinas, que se concentran principalmente en el sector de la minería, el petróleo y las hidroeléctricas. Gran parte de esos proyectos están ubicados en zonas indígenas y de protección ambiental, incluyendo áreas de patrimonio natural y cultural reconocidas por UNESCO. El reporte evalúa el cumplimiento, o no, de compañías y líneas de financiación chinas con acuerdos o instrumentos internacionales, como la Convención 169 de la OIT y la necesidad de consulta libre, previa e informada, que debe ser hecha con las poblaciones locales. La evaluación generó un listado de preguntas que será enviada al gobierno chino. El reporte está disponible para su descarga aquí.

Y hablando en el proyecto del Puerto de San Luís, vale la pena informar sobre el avance de la empresa china CCCC (China Communications Construction Company) en Brasil. Gigante del sector de infraestructura, la CCCC compró 80% de participación en la empresa brasileña Concremat, y viene buscando otras maneras de insertarse en el mercado. Además de empezar 2021 poniendo en acción las obras de la terminal portuaria privada en San Luís, a finales de 2019, también ganó una licitación para construir y operar el mayor puente de América Latina, en el estado de Bahía. Es importante echar un vistazo.

Las inversiones chinas también se aceleran en Argentina. De acuerdo con Diario Financiero, los dos países están trabajando en un plan de 20 proyectos para la inversión china, 15 con condiciones de empezar de inmediato e involucrando unos USD 30.000 millones en sectores como infraestructura, energía y transporte. Entre las prioridades de Argentina, están las obras en el sistema Ferroviario San Martín y la red ferroviaria Belgrano Cargas 6, que facilitará el transporte de soja desde el interior argentino hacia la capital. Los proyectos constituyen nuevos episodios a la aproximación que ocurre entre China y Argentina desde que asumió el presidente Alberto Fernández.

Durante 2020, el uso de internet en China sufrió transformaciones importantes. En un informe recientemente divulgado sobre el tema, la Administración del Ciberespacio del país muestra que la pandemia no frenó la expansión del acceso a la red; por lo contrario, parece haber contribuido a la aceleración de ese proceso. En diciembre del año pasado, el país ya contaba con 989 millones de usuarios. El número, que pasará los mil millones en 2021, ha estado siendo alimentado por una serie de fenómenos también observados en otros países, como la popularización del teletrabajo y el uso de servicios gubernamentales a través de aplicaciones móviles.

El furor duró poco: Clubhouse, la red social para conversaciones por voz que es la tendencia del momento en varios países, ha sido bloqueada el lunes (8) en China. Para participar en ella, era necesario tener un celular con sistema iOS y recibir una invitación (que incluso estaban siendo comercializadas en el sitio Taobao). Temas sensibles en China habían encontrado un espacio de discusión en la app, a la que ahora no se podrá acceder ni con un VPN. Hay grupos debatiendo temas como cuestiones identitarias, como la hegemonía Han sobre las demás minorías étnicas, las protestas de Hong Kong, la eficacia del gobierno central chino en el combate a la pandemia y violaciones de derechos humanos en Xinjiang, con participantes uigures y de la diáspora china. Sobre el último grupo, se puede chequear el hilo en Twitter que hizo Kaiser Kuo sobre las conversaciones que se dieron en la app.

Por ahora, aquellos pertenecientes a la élite china son los que tienen mayor acceso a la app, como empleados de grandes empresas de tecnología, activistas, periodistas y disidentes.

El domingo (7) marcó el primer aniversario de la muerte del médico Li Wenlian, que se hizo famoso por haber sido una de las primeras personas en alertar a las autoridades locales de Wuhan sobre la existencia de un nuevo coronavirus. Inicialmente, se acusó a Li de difundir “rumores falsos” y se le obligó a retractarse. En cuestión de días, con la dispersión del virus por la ciudad, las autoridades gubernamentales empezaron a tomar más en serio la alarma de Li. Millones de chinos protestaron en línea contra el silencio impuesto por el gobierno local al médico y reclamando más libertad de expresión. En ese momento, se censuró a un sinnúmero de publicaciones y hashtags en apoyo a Li. El 7 de febrero de 2020, el médico murió de Covid-19. Aquel domingo, miles de chinos le prestaron homenajes en línea, y pusieron flores fueron frente al Hospital Central de Wuhan, donde el médico trabajaba.

¿Quieres saber más? Pues no dejes de escuchar el excelente podcast de What’s On Weibo sobre el tema.

Zheng He fue un gran explorador chino del siglo XV. Bajo su liderazgo, el Imperio Chino llegó a prácticamente todos los rincones del mundo. Esta sección se inspira en ese personaje y te invita a explorar la China más profundamente.

LGBTQIA+ en Hong Kong: accede a tres reportes de personas LGBTQIA+ de Hong Kong y sus luchas en pos de la defensa de minorías. Entre ellas, está Joanne Leung, exponente de la comunidad trans y conocida escritora y política de la ciudad.

Música: sube el volumen y escucha la nueva música de 告五人 Accusefive, una de las favoritas de Shūmiàn!

Y hablando de música: en muchos países, el hip hop es dominado por hombres. Sin embargo, muchas de las voces más alucinantes de esa escena cultural en China son femeninas. Entiende cómo aquí.

Fotografía: conoce el trabajo de Tommy Fung, un fotógrafo de Hong Kong que retrata a su ciudad natal con altas dosis de surrealismo.

Informe: Accede a esta publicación de mitos y verdades sobre la estrategia de fusión cívico-militar china, que tanto preocupa a los EE.UU, escrito por Elsa B. Kania y Lorand Laskai.

Guinness: por aquí somos fanáticos de Li Ziqi, la bloguera que hace relajados vídeos en la China rural. Pues ella acaba de establecer el récord de youtuber en mandarín con más seguidores en el mundo (14,2 millones). ¿Quieres una sugerencia? Mira este video sobre la vida del trigo, que ella empezó a grabar en 2019 y publicó en mayo de 2020.

%d blogueiros gostam disto: