Edición 117 – Xi elige fomentar la industria de chips
Xi quiere transformar China en líder del mercado de semiconductores. En un esfuerzo para mantenerse a la cabeza del mercado global de tecnología, China reforzará la producción de chips de tercera generación. Esta semana, el presidente Xi Jinping eligió a Liu He, nombre fuerte y de su confianza, como responsable para el tema y para garantizar el éxito del gigante asiático, en un intento de eludir las sanciones estadounidenses. Para los analistas, esta elección muestra que el tema es de gran importancia para Beijing.
China es el mayor consumidor mundial de chips, lo que permite que Huawei intensifique su producción y sus inversiones en el tema, incluso en un momento de resistencias a la adquisición de tecnología 5G china, como informa Caixin. Para más información, te recomendamos este texto de Asia Nikkei sobre las disputas entre China y Estados Unidos en relación a los semiconductores.
¿Velozes e interconectados? El Ministerio de Industria y de Tecnología de la Información lanzó un programa piloto de Internet de las Cosas (IoT, en inglés) para vehículos. Es un plan de desarrollo que durará hasta 2035. Según Pandaily, se harán pruebas de Internet of Vehicles (IoV) en diversas ciudades para verificar la compatibilidad de los coches inteligentes con las carreteras, incluyendo la autenticación y la seguridad de datos. En Wuxi, en la región económicamente avanzada del delta del río Yangtsé, un proyecto lanzado en enero en colaboración con Huawei ya está en funcionamiento y se relaciona directamente con el uso del 5G. El sector se ha ido desarrollando desde que el ministerio anunciara una serie de directrices en 2017, lo que alimenta las especulaciones sobre una disputa tecnológica con EE. UU. en el tema del IoV. Ya hemos hablado aquí de las pruebas con taxis robot.
Luchando contra la desertificación. El norte de China ya sufre con el avance de la desertificación desde hace décadas, especialmente en la frontera con el desierto de Gobi. Entre el mal uso de la tierra y el cambio climático, la degradación del suelo es una cuestión global y China enfrenta este peligro de desertificación en 27% del territorio. El trabajo y las iniciativas de comunidades locales ayudan a combatir el problema, como muestra un reciente artículo de Reuters sobre hacenderos que plantan árboles para intentar revertir ese proceso. Creado en 1978, el proyecto “Gran Muralla Verde” es una de las respuestas del gobierno. Además, a lo largo de los años, se desarrollaron otros proyectos, como en la región de Ningxia, que recibió financiamiento del Banco Mundial. De todos modos, los resultados llevan su tiempo y las recientes tormentas de arena que azotaron Beijing colocan el problema en los pulmones del gobierno central.
En 2017, el país fue sede de una conferencia de la ONU para combatir la desertificación y degradación del suelo, en la región de Mongolia Interior. Juramos que no lo sabíamos cuando elegimos hablar de este tema, pero el día 17 de junio fue el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
¿Aumentará el gobierno chino su interferencia en los mercados? Por ahora hay más preguntas que respuestas, pero traemos aquí dos debates que pueden allanar el camino a ese movimiento por parte de Beijing. Artículos recientes, como este publicado por Bloomberg, apuntan a que China recurre cada vez más a medidas intervencionistas para contener riesgos financieros. El texto menciona por ejemplo la orden de las autoridades para que las empresas estatales reduzcan su exposición a commodities. Además, este otro artículo del South China Morning Post reflexiona sobre la valorización del renminbi (el nombre oficial de la moneda china) y cuestiona si la moneda se fortalecerá frente al dólar antes de una nueva acción de Beijing. En ambos casos, lo que parece estar por detrás es un intento del gobierno central de disminuir riesgos y fortalecer la economía china en un contexto económico incierto debido a la pandemia. Por cierto, en nuestras ediciones anteriores, hablamos de la preocupación del gobierno central en relación a cuestiones regulatorias como las criptomonedas o el mercado inmobiliario.
Hablando de regulación, la semana pasada les contábamos las grandes expectativas de que Didi cotizara en la Bolsa de Nueva York. Pero los planes de la empresa de transporte basada en una app — que en América Latina posee 99 — podrían fracasar. Reuters publicó un reportaje exclusivo en el que indica que la empresa china debe entrar en el punto de mira de la agencia antimonopolio china. El clima parece haberse enfriado. Esperemos y veamos.
El cerco se apretó. En otra arremetida contra los medios de comunicación, la policía de Hong Kong realizó una gran redada en la sede del periódico prodemocrático Apple Daily el pasado jueves (17). Más de 500 policías participaron en el operativo y se llevaron tanto ordenadores, como discos duros y libretas. También fueron congeladas las cuentas y se detuvieron los directores y editores del diario. Conocido por su posicionamiento abiertamente en contra de Beijing, el tabloide ya tenía algunas cuentas bloqueadas por la justicia, como Reuters contó aquí, y su fundador está detenido desde agosto de 2020. Como en los pasados registros, la intervención de esta semana se basa en la Ley de Seguridad Nacional. Según declaró el secretario de seguridad de Hong Kong, tanto el público como la prensa tienen que cortar sus relaciones con las personas detenidas durante la operación. Pese a ello, el periódico publicó una carta sobre lo ocurrido el mismo día y sus periodistas lograron publicar la edición del día siguiente con tirajes seis veces mayores que lo normal. Hubo incluso filas en los quioscos.
El diario anunció que publicará este jueves su última edición, lo que significará la desaparición del medio más crítico contra China en este territorio, según expone la AFP.
Beijing también tiene un ojo puesto en Macao. La Región Administrativa Especial anunció el cierre de su oficina de representación en Taiwán a partir del día 19 de junio, tal y como hizo Hong Kong hace un mes. La justificación es prácticamente igual: el apoyo brindado por el gobierno taiwanés a grupos de la oposición. Deng Zhonghua, representante del gobierno central, afirmó que Macao necesita una reforma electoral semejante a la de Hong Kong para garantizar que solo los “patriotas” ocupen puestos de poder.
Difamación, manipulación, calumnias y exageraciones. Esas fueron algunas de las palabras que usó el gobierno chino para describir y rechazar los recientes comunicados del G7 (lo comentamos la semana pasada) y de la OTAN. El lunes (14), la alianza militar declaró que China representaba un “desafío sistémico” al orden internacional y que amenazaba la seguridad global sin ser un país enemigo ni adversario. Los 30 países del bloque liderado por EE.UU. justifican sus afirmaciones por la falta de transparencia en la modernización militar china y por sus enérgicas posturas recientes en el ámbito global, entre otros factores. ¿La respuesta de China? Dijo que la OTAN estaba difundiendo la “teoría de la amenaza china”. Como recuerda la BBC, el encuentro fue el primero en que Beijing representó la prioridad en la agenda. Según Der Spiegel, China envió 28 cazas de la Fuerza Aérea del Ejército de Liberación Popular al espacio aéreo de Taiwán en respuesta al G7 y a la OTAN.
Estos acontecimientos se dieron en el contexto de los primeros viajes a países europeos del presidente de los EE.UU., Joe Biden, para estrechar relaciones políticas, económicas y militares. A pesar de ello, según dijo Edward Luce en el Financial Times, la gira de Biden por Europa mostró que el foco de su política exterior es China. Entre los que no ven mucha diferencia respecto a la política exterior de Trump está Bernie Sanders, senador independiente en el Congreso de los EE.UU. y principal adversario de Biden en las primarias del Partido Demócrata. En un artículo en Foreign Affairs, Sanders advirtió de un creciente consenso en Washington de confrontar a Beijing, como si hubiera una “nueva Guerra Fría”.
Hablando de China y del orden global, una de las versiones de la “teoría de la amenaza china” afirma que el país asiático estaría gradualmente dominando la ONU y sus agencias especializadas debido al creciente número de funcionarios chinos en esas organizaciones. De hecho, nuestra editora senior Júlia Rosa ya ha escrito sobre ese tema, y vale la pena leerlo (en portugués). Courtney Fung y Shing-hom Lam rebaten esta teoría en un artículo. Los autores muestran que, después de Rusia, China es el país que menos ocupa puestos de liderazgo en el sistema de la ONU entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE.UU., Francia y Reino Unido siguen bastante arriba). Si quieres profundizar, Fung también publicó un hilo en Twitter comentando el artículo y sugiriendo otras lecturas.
Además, si te interesa, prepárate un té verde para leer el texto de Peter Martin en The Atlantic sobre los primeros diplomáticos de la República Popular de China en la ONU y sus choques con la realidad de Nueva York.
Las inversiones directas chinas, en caída en Europa. Es uno de los principales datos del informe del Rhodium Group y del Instituto Merics. En 2020, las inversiones del país asiático en el exterior disminuyeron de manera general. En Europa, la caída fue de un 45% en relación al año anterior, llegando a los 6,5 mil millones de euros (el valor más bajo de los últimos 10 años). El informe también muestra que la tendencia se mantuvo en el primer trimestre de 2021, con dificultades para recuperar niveles anteriores. Francia, Alemania y Reino Unido siguen siendo los principales receptores de las inversiones chinas, aunque este último sufrió la peor caída (77%).
Estimado Xi, es hora de volver a Deng, Mao y Jiang. A finales de mayo, el presidente chino Xi Jinping afirmó en una reunión del Politburó que su país debía comunicarse mejor con Occidente. Tal como lo contamos aquí, esto no causó mucha esperanza entre los analistas de que la declaración cambie la forma en que el país maneje la cobertura de la prensa extranjera. Algunos dicen que el actual líder del país necesita mirar hacia atrás y recordar cómo algunos de sus predecesores como Mao Zedong, Deng Xiaoping y Jiang Zemin hicieron. De esto trata el texto de South China Morning Post, que reflexiona sobre la declaración de Xi y sobre la relación del PCCh con periodistas en el pasado.
¿Cómo puede posicionarse mejor América Latina en medio de las tensiones entre China y EE.UU.? Tal como escriben Felipe Larraín y Pepe Zhang (coautor de un reciente estudio con Tatiana Prazeres, que comentamos recientemente) para Project Syndicate, la región debe estar atenta por lo menos a tres aspectos en el corto plazo: 1. Entender cómo cada potencia se relaciona al proyecto de desarrollo de su país; 2. Diversificar sus socios comerciales, incluso para disminuir el peso relativo de EE.UU. y China en sus economías; y 3. Mejorar la competitividad de sus exportaciones, por ejemplo reduciendo costos de transporte y tarifas. Los puntos que subrayan Larraín y Zhang sirven para pensar sobre cómo amortiguar los impactos de la guerra comercial entre Washington y Beijing en la región.
Si quieres una perspectiva más geopolítica, te recomendamos el texto de Esteban Actis y Nicolás Creus para el periódico argentino Clarín, en el que debaten las ventajas de una política de “no alineamiento activo” para la región.
Influencers que caen en las gracias del gobierno? Viya, conocida como la “reina del livestream”, es un reciente ejemplo de cómo famosas blogueras chinas acaban siendo parte de los esfuerzos de propaganda. El artículo de Shen Lu, de Protocol China, cuenta la historia de Viya, que en realidad se llama Huang Wei y se volvió millonaria vendiendo productos en línea. Desde 2020, la carrera de Viya tomó caminos más políticos al volverse una figura clave para las campañas de apoyo a pequeños hacenderos y cuando empezó a hablar de la importancia de participar en actividades de interés público. No es la única: la youtuber Li Ziqi ya fue elevada a embajadora de la juventud para la promoción de la prosperidad rural; y el tibetano Zhaxi Dingzhen, o Tenzin, se volvió una sensación y acabó siendo parte de la campaña de turismo regional.
Las plataformas de video popularizaron a algunos blogueros, enseñando la vida en el campo, como Qiaofu Jiumei y los hermanos Huanong, aunque a veces esas representaciones son excesivamente bucólicas — como en el caso de Li y Dianxi Xiaoge. Para los que viven en las ciudades, estos videos ofrecen nostalgia y oportunidades para estar más orgullosos de la cultura tradicional. El uso de esas figuras para incentivar la economía del campo (y aumentar la influencia china) no es una novedad, pero ha ido acompañado de debates sobre el equilibrio entre contenido de autor y propaganda.
En medio de acusaciones de ONGs y países aliados de EEUU de graves violaciones de los derechos humanos en Xinjiang, los datos del último censo del gobierno chino muestran un aumento de la población en la región y una reducción de los uigures. En la última década, la población en la provincia creció un 18,3%, llegando a 25,9 millones de personas. Más de la mitad de ese crecimiento poblacional, según el Global Times, se puede atribuir a la etnia han, que llegó a la región por la mejora de las oportunidades laborales. El boom de población en la capital Urumqi incluso amenaza la estabilidad de los recursos hídricos y el ecosistema de la región, según un artículo de South China Morning Post. Sobre ese tema, recomendamos este reportaje de Reuters, que habla sobre cómo las políticas de Beijing pueden llevar a la disminución de nacimientos de la minoría étnica en la región. Por cierto: este lunes (21), Michelle Bachelet, Alta Comisaría de la ONU para Derechos Humanos, informó que pretende realizar una misión en Xinjiang este año
¿Es cringe escuchar podcasts? Parece que para los jóvenes chinos no lo es. Este interesante reportaje de Sixth Tone cuenta como, en un país hiperconectado como China, el mercado de podcasts se expandió. Más que eso, se volvió, para los jóvenes, un espacio para que encuentren sus voces. De acuerdo con el texto, hasta el mes de mayo el país tenía cerca de 10,000 podcasts, según la plataforma Listen Notes. El artículo menciona incluso una investigación (en mandarín) que muestra quién es la principal audiencia de ese tipo de producto. No sorprende que sean jóvenes de la élite
¿El mercado se autorregula cuando el tema es literatura? ¿Cuántos libros de ficción chinos ya has leído? O más bien, ¿cuántos encontraste con facilidad traducidos en tu idioma? Para superar esa dificultad, lectores entusiastas se organizan para traducir obras por su cuenta, en internet. Este texto de Radii ilustra cómo algunas series, audiodramas y ficciones contemporáneas tienen versiones en otros idiomas gracias a sus fans.
Hablando de traducciones, ha muerto a los 100 años el venerado traductor Xu Yuanchong. Xu fue responsable de traducir al mandarín los clásicos de la literatura occidental como Madame Bovary, de Gustave Flaubert, y En Búsqueda del Tiempo Perdido, de Marcel Proust. También tradujo en inglés la célebre obra Analectos, de Confucio. Sobre ese tema fascinante, recuerda que el mes pasado mencionamos la increíble historia de la primera traducción al chino del Don Quijote.
China conmemora las 1.000 millones de dosis de vacuna aplicadas. ¿Cambia algo? El mundo quiere saber si el gigante asiático abrirá sus fronteras, ya que la pandemia está relativamente controlada. Pero analistas y diplomáticos que acompañan la política interna china no ven señales de que las cosas puedan cambiar. Hace dos semanas, contamos que la expectativa era que el país solo flexibilizaría la restricción de entrada a partir del segundo semestre de 2022. Mientras tanto, aunque en la capital Beijing — donde tendrán lugar las conmemoraciones del centenario del partido el próximo día 1 — las cosas están controladas, la provincia de Guangdong y sus alrededores, como Shenzhen, enfrentan un nuevo brote de coronavirus tras nuevos casos importados. El escenario, por ahora, es de cierre y cancelamiento de vuelos en la región.
Zheng He fue un gran explorador chino del siglo XV. Bajo su liderazgo, el Imperio Chino llegó a prácticamente todos los rincones del mundo. Esta sección se inspira en ese personaje y te invita a explorar la China más profundamente.
No ficción: ¿cómo es ser una persona mayor queer en Taiwán? Conoce la historia de Yun-Fan, que Wanning Chen registró y el sitio Words Without Borders tradujo del mandarín al inglés.
Los millonarios no están de moda: En una nota de audio, BBC cuenta por qué los chinos que presumen el lujo de sus vidas generan indignación en las redes, en un contexto económico que no da espacio para la prosperidad de todos.
Sube el volumen, pues: no sólo de podcast vive uno en tiempos pandémicos. Si buscas una musiquita para relajarte con una voz suave, tienes que conocer a Shallow Levée, una banda taiwanesa cuyo sonido va desde el indie rock al folk.
Para los amantes del mandarín: nuestra recomendación es este boletín para estudiar chino y enterarse de nuevas expresiones, Slow Chinese.
Viaje sideral: China envió la semana pasada a tres taikonautas a su estación espacial, Tianhe, cuya llegada fue registrada en video. En las redes chinas, además, muchos celebraron el hecho de que los tres son hijos de campesinos de pequeños pueblos.
Un poco más académico: ¿China como potencia científica? Este artículo de Simon Marginson analiza la evolución del país en sus inversiones en tecnología y ciencia. Si te interesa el tema, puedes aprovechar y profundizar tus conocimientos de la estrategia china de desarrollo de inteligencia artificial. Para eso, lee este texto de Ngor Luong y Zachary Arnold, que resalta las alianzas para ese fin en el sector industrial.