Edición 121 – China se pone atenta a la variante Delta
¿Represión “para el bien”? En Guangzhou, policías sustituyeron trabajadores de la salud en la contención de casos de Covid, específicamente de la variante Delta, más transmisible. Las autoridades locales recurrieron a la policía para el seguimiento de contactos y monitoreo de personas infectadas entre mayo y julio. Un reporte de Asia Times muestra que la policía logró ser más rápida y eficiente que los empleados de la salud en la iniciativa, por tener acceso a todas las cámaras de vigilancia (públicas y privadas) de la ciudad, tecnologías de reconocimiento facial y, claro, una pizca de poder de intimidación y posible invasión de privacidad a través del uso de big data. Se hicieron incluso interrogatorios con personas sospechas de contagio, con amenaza de emprisionamiento o procedimientos criminales contra quien mintió sobre sus paraderos para las autoridades. El método parece replicarse ahora en otras ciudades de China, como señala el reporte.
Frente al temor de nuevos casos y de la variante Delta, sube la presión por la vacunación. Hasta el momento, el país ya aplicó más de 1.4 mil millones de dosis. Para no perder el ritmo, algunos gobiernos locales están exigiendo que todos los alumnos sean vacunados antes del reanudado de las clases presenciales; en algunos casos, también exigen que sus familias estén inmunizadas. Mirando a la inmunización de 70% de la población hasta el fin del año, vacunas extranjeras pueden ser importadas, aunque hasta poco tiempo la prensa estatal estuviera haciendo propaganda contra las “vacunas occidentales”. Como reporta Fortune, las autoridades chinas finalizaron la evaluación de los datos de la vacuna de Pfizer/BioNTech en la última semana y deben aprobar pronto para uso en el país. El timing es bueno: la compañía Fosun Farma recientemente firmó un acuerdo de joint venture con BioNTech para producción de vacunas en China y abrió la posibilidad de traer para el país más de 100 millones de dosis hasta el fin del año.
En adición, las compañías Sinopharm y Sinovac ahora integran la iniciativa COVAX de la Organización Mundial de la Salud, comprometiéndose a entregar 110 millones de dosis de inmunizantes hasta el fin de octubre y 550 millones en total hasta la mitad de 2022. La medida concreta el liderazgo chino en las exportaciones de vacunas contra el coronavirus: hasta junio de este año, el país exportó cerca de 500 millones de dosis de sus inmunizantes para más de 100 naciones, más que cualquier otro país, como informa Caixin.
Aún sobre el tema, ayer se iniciaron reuniones y visitas presenciales de una delegación de Sinovac en Chile, con el objetivo de evaluar la instalación de una planta productora del laboratorio chino en el país suramericano. La estimación es que la construcción esté finalizada el 2022 y en el año siguiente ya empieza la producción de vacunas – no solo contra el Covid-19 – que serán suministradas también a otros países de América Latina.
Seguridad en el ciberespacio. Días después de la apertura de investigaciones sobre DiDi por cuestiones relacionadas a la seguridad de datos, dos eventos en el sector de ciberseguridad llamaron la atención. Primero, la agencia responsable por administrar el ciberespacio en China lanzó nuevas directrices estableciendo que toda compañía que tenga datos de más de 1 millón de usuarios y actúe en el extranjero debe reportarse al gobierno para una revisión. Cómo recordado por Protocol, la medida integra el reconocimiento por parte del gobierno de que datos son recursos de poder. De acuerdo con esa comprensión, el Ministerio de la Industria y Tecnología de Información de China difundió un primer bosquejo de su estrategia para el desarrollo de la industria de ciberseguridad en el país, según el South China Morning Post. Por la propuesta, sectores clave de la economía tendrán que ubicar al menos el 10% de su presupuesto de TI para medidas de seguridad de datos y servicios digitales.
China lanzó el más grande mercado nacional de carbono y superó expectativas en el día de su inauguración, dando otro paso rumbo a la neutralidad de carbono hasta el 2060. ¿Cómo funciona? En el mercado nacional de carbono, compañías podrán comprar y vender créditos de emisión (los conocidos ETS, en inglés), caso tengan ultrapasado su límite o tengan créditos sobrando. La medida no es nueva — fue lanzada en Europa en 2005, con algunas replicaciones en los Estados Unidos y otros países — y estaba siendo diseñada en China ya hace algunos años. Sin embargo, el sistema chino levanta preocupaciones: el crédito es muy barato — 1 tonelada cuesta aproximadamente 8 dólares —, lo que es visto por expertos como un error, ya que poco inhibe a los grandes contaminadores; y es limitado, ya que el mercado está abierto a sólo algunos sectores, como el de termoeléctricas y el de producción de acero.
¿Se puede almacenar el viento? Tras inversiones en la construcción de usinas de energía eólica y solar, el gobierno chino atenta a los sistemas de almacenamiento de ese tipo de energía. Una de las particularidades de esas fuentes renovables es que, sin sol y viento, son necesarias baterías de alta capacidad para compensar la producción. Como explica Caixin, el 14º Plan Quinquenal prevé inversiones estatales para el desarrollo de tecnologías de almacenamiento, que hoy incluye baterías electroquímicas, de ar comprimido y de sal fundida. Hasta 2025, el país pretende instalar 30 gigawatts de sistemas de almacenamiento de energía, ocho veces más que la capacidad de 2020. Actualmente, China apuesta sobre todo en las baterías electroquímicas con iones de litio, que presentan alto riesgo de incendios.
Hablando en energía limpia, investigadores del gobierno chino difundieron un proyecto para un reactor nuclear comercial basado en torio líquido. Como señala el South China Morning Post, la tecnología tiene el potencial de revolucionar la generación de energía, porque no necesita de agua, tiene baja radioactividad en casos de accidentes y no puede ser convertida hacia objetivos belicosos.
Cambios políticos en Macao. Es raro que la ex-colonia portuguesa aparezca en los noticiarios internacionales, dado su poco antagonismo en relación a Beijing. Pero recientemente las noticias políticas fueron sorprendidas por la inesperada descalificación de 21 candidatos a puestos en el parlamento local, incluyendo a veteranos. Las razones específicas para eso no fueron declaradas, pero de acuerdo con el periódico portugués Público, los candidatos supuestamente pusieron en riesgo, de alguna forma, la soberanía y seguridad nacional de China. Lo que se sabe es que, como ocurre en Hong Kong, gran parte de esas personas puede ser asociada a movimientos de oposición a Beijing. Según el South China Morning Post, este fue el primer evento de descalificación desde que Macao se volvió una RAE china en 1999.
Mientras tanto, del otro lado de la bahía: tras una reunión a puertas cerradas, Carrie Lam hizo declaraciones sobre los pedidos de Beijing para que Hong Kong sea cada vez más estricta con la aplicación de la Ley de Seguridad Nacional. Los pocos detalles disponibles (ya que la prensa no tuvo acceso) están en este texto del Asia Nikkei. Aún sobre el tema, el Hong Kong Free Press cuenta que esta semana la corte honconguesa debe recoger testimonios del primer juicio con base en la Ley mencionada.
La vez de China en Afganistán. Ya hemos comentado cómo la decisión de los EE.UU. de sacar sus tropas de Afganistán impacta China, pero volveremos al tema debido al viaje del ministro de las relaciones exteriores chino Wang Yi a Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán, en Asia Central, para debatir la paz en aquél país. Durante la gira, Wang Yi trató con autoridades nacionales la posibilidad del ingreso de Afganistán en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). El gobierno chino está atento a la región tras la salida de los militares estadounidenses, principalmente respecto a las posibles influencias sobre Xinjiang, y parece querer actuar como mediador. Este texto del New York Times recopiló algunos cambios recientes en la postura china sobre la situación en Afganistán. Sobre la relación de este país con la OCS, vale leer este artículo en The Diplomat.
Interesado en mantener el debate sobre extremismo en la pauta, Beijing calificó de terrorismo una explosión que provocó la muerte de chinos en Pakistán, divergiendo del gobierno local, que habla de accidente.
Cielos protegidos. Una delegación china visitó Argentina para vender aviones de caza. Si se confirma, el negocio tiene el potencial de modernizar la Fuerza Aérea del país platino. Este texto de East Asia Forum habla de las negociaciones para la venta con transferencia de tecnología de los JF-17, un modelo desarrollado conjuntamente por China y Pakistán. En 2015, se había llegado a un acuerdo para la venta de armamentos y aviones chinos a Argentina, pero Mauricio Macri canceló el negocio cuando reemplazó a Cristina Kirchner en la Presidencia. Ahora, siendo Kirchner la vicepresidenta, parece que el acuerdo se va a concretar. Sin embargo, las dinámicas respecto al origen de los armamentos comprados por Argentina están menos relacionadas con alineamiento ideológico que con cuestiones geopolíticas: la presión de Reino Unido, debido al conflicto por las Malvinas, ya ha bloqueado, por ejemplo, la venta a Argentina de cazas de la sueca Saab (que tiene un acuerdo con Brasil para producir cazas del modelo Gripen) y de la surcoreana KAI, modelos que tienen contenido británico.
¿Llegará la B3W a ser como la BRI? El mes pasado, el gobierno Biden lanzó conjuntamente a los países del G7 la iniciativa Build Back Better World (B3W) para apoyar las necesidades de infraestructura en países en desarrollo. La B3W incluye algunos principios en su descripción: operaciones transparentes, sustentables, movilización de capital privado y la inclusión de las instituciones financieras internacionales. Les queda claro a los que acompañan la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, sigla en inglés) que esa parece ser una respuesta a las críticas que frecuentemente se hacen a este proyecto. Según el análisis del investigador Hu Zhiyong, de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái, en un artículo (en mandarín) compartido por China-Africa Project, el B3W es hasta ahora bastante impreciso y depende mucho del capital privado. Según Hu, ello puede ser una importante limitación para la financiación de proyectos de largo plazo y sin perspectiva de ganancia inmediata.
Al final, ¿cooperación o competencia? El debate sobre las iniciativas aparece en un artículo en South China Morning Post, incluyendo frases del presidente sudafricano Cyril Ramaphosa afirmando que los desafíos de infraestructura del continente son muchos y que no ve las dos como mutuamente excluyentes, sino que se pueden reforzar. El jueves pasado (15), el think tank Carnegie realizó un evento debatiendo si B3W y BRI podrían coexistir en África.
Nuevos planes de la OMS para rastrear el origen del nuevo coronavirus. En medio de incertidumbres, disputas políticas, acusaciones y teorías conspiratorias, la OMS propuso investigar el tema a través de investigaciones en humanos, laboratorios, en el mercado de Wuhan (donde se registró el primer caso) y en animales silvestres. Hay que ver el impacto político de esa idea, y cómo se posicionará China a ese respecto. Frente a pedidos de los EE.UU. para que se vuelva a investigar la hipótesis de que el virus se escapó de un laboratorio (aunque sin evidencias sólidas de ello), Beijing ha reaccionado demandando que se incluyan también otros países en las investigaciones. En ese sentido, el Wall Street Journal publicó una nota sobre cómo en noviembre de 2019 ya había muestras de coronavirus en Italia. A inicios de este año, la OMS concluyó la primera etapa de la investigación sin haber llegado a muchas conclusiones, pero afirmó que era poco probable la hipótesis de que el virus se escapara de un laboratorio. Esta semana, Tedros Adhanom (director de la OMS), solicitó un acceso más amplio a los datos brutos del periodo cerca al comienzo de la pandemia, que no fueron compartidos por el gobierno chino, y más transparencia en las informaciones sobre el laboratorio de Wuhan.
¿Podrá China ayudar a reducir los impactos socioambientales de la industria del aceite de palma? El país es el segundo mayor importador de la commodity, que está considerada como una de las grandes responsables por la deforestación de selvas tropicales de Indonesia y Malasia. Por lo tanto, se espera de Beijing que adopte estándares de sustentabilidad más rígidos, o que adopte los que ya existen, como la Certificación de la Mesa Redonda para el Aceite de Palma Sostenible (RSPO). Sin embargo, no es algo sencillo: según afirma Jiang Yifan en un artículo para el sitio China Dialogue, nadie quiere asumir esa responsabilidad, y por eso hay pocos avances. La industria pide al gobierno que cree regulaciones y el gobierno espera de la industria ejemplos aplicables a la realidad china, en la que consumidores demuestran poco interés en pagar por un producto un poco más caro. El aceite de palma está presente en una serie de productos de uso cotidiano, como jabón, aceite de cocina y cosméticos.
Es interesante observar si la relevancia de China en el inmenso mercado de commodities de gran impacto ambiental se va a traducir en un cambio hacia la sustentabilidad a nivel global, con reglas más eficaces, o si el país va a delegar la responsabilidad a las naciones productoras, de manera a desviar la atención sobre el país asiático.
¿Cuál es el límite en la búsqueda por la perfección estética? No es raro que un tema como este vuelva a la pauta cuando se habla de la industria de belleza, sobre todo de las operaciones plásticas, y eso es lo que pasó en China tras la muerte de una celebridad de la internet. Xiaoran murió de infección a los 33 años de edad, después de un procedimiento de liposucción en una clínica en Hangzhou, en el sur del país. El establecimiento reconoció problemas en la conducción de la operación y en el postoperatorio, y los padres de la joven ahora piden una compensación. Por ser una celebridad, la muerte de Xiaoran ganó fuerte repercusión y fue uno de los temas más comentados en la internet china. SupChina trató sobre el tema aquí y Sixth Tone habla del caso de otras jóvenes que buscan procedimientos de riesgo en medio de una presión mediática y social por el cuerpo y el aspecto perfectos.
Al infinito y más allá: el programa espacial chino ya apareció aquí algunas veces. Y no es para menos: el gobierno está impulsando proyectos en las más diferentes áreas para garantizar que China sea una potencia espacial. Como no son tontos, las iniciativas espaciales chinas son rellenadas de referencias mitológicas y apoyadas por altas inversiones en ciencia ficción. Es lo que debate el interesante texto de Molly Silk para el The Conversation. La creación de una cultura espacial se refleja también en la literatura y películas como La Tierra Errante (tuvimos un buen debate aquí sobre ella – disponible en portugués).
Si quieres aprender más sobre el programa espacial, vale la pena escuchar el episodio reciente del podcast Sinica, así como la entrevista de Radar China con Rita Feodrippe (en portugués).
¿China se está aislando del mundo? No es solo sobre las fronteras cerradas desde marzo de 2020. Para David Rennie, del The Economist, la pandemia tal vez haya sido el elemento que faltaba para catalizar el nacionalismo que ya estaba creciendo en el país. Con ella, quedó más clara la diferencia de gobernanza en China y en los países occidentales, con la prensa estatal china señalando el individualismo liberal de los Estados Unidos en contraste con el gobierno protector de Beijing. Pero no es sólo sobre China versus el mundo: como afirma Yuan Yang en el Financial Times, ese nacionalismo también se vuelve contra chinos que no son vistos como “suficientemente patriotas”. Fue lo que pasó recientemente con las suspensiones y ataques a cuentas LGBTQIA+ en WeChat y Weibo, como cuenta Shen Lu para Protocol.
Al mismo tiempo que puede existir ese aislamiento señalado por Rennie, China está asumiendo roles cada vez más relevantes en temas como salud pública, medio ambiente y paz en organismos multilaterales. ¿Sería el excepcionalismo chino?
¡Luz, cámara, represión! En el festival de cine de Cannes de este año, la directora hongkonesa Tang Yi se llevó a casa la Palma de Oro al mejor cortometraje con la película “All the crows in the world”. Pero, antes mismo de la revelación de los ganadores, Hong Kong ya era motivo de alboroto: “Revolution of our times”, un documental sobre las manifestaciones de 2019, fue incluido en el programa de exhibiciones en la última hora. Con el polémico título relacionado a uno de los slogans de las protestas (“Hong Kong Libre, la revolución de nuestro tiempo”), la película fue filmada por un equipo totalmente anónimo, excepto por su director, Kiwi Chow. Si quieres conocer un poco de la obra de Chow, es posible asistir en Netflix, hasta el fin del mes de julio, a la película “Ten years“, en que diversos directores imaginaron una Hong Kong distópica en que los ciudadanos son duramente reprimidos por sus manifestaciones políticas. La película es de 2015, tras la Revolución de los Paraguas, pero antes de la ley de seguridad nacional.
¿Modelo de exportación? En una entrevista a Jessica Chen Weiss para el Washington Post, la investigadora Maria Repnikova defiende que no hay evidencias de que Beijing está intentando imponer el modelo chino a otros países, y tampoco de que quiere convencer a las élites extranjeras a seguirlo.
Movimiento LGTB: la más nueva edición de Made in China Journal cuenta con un artículo de Stephanie Yingyi Wang sobre los 30 años de la historia del activismo LGTB en China y sobre cómo él está teniendo que adaptarse al modelo de actuación de las ONGs para sobrevivir y comunicarse con el gobierno. Está en la página 90 y amerita una pausa.
¡Que suban las cortinas! Caixin publicó una galería de fotos de “Teahouse”, una de las más famosas obras de teatro contemporáneas de China, que está reanudando sus presentaciones en Beijing después de más de un año sin actuar debido a la pandemia.
Espacial: se inauguró el Museo de Astronomía de Shanghai, considerado el mayor del mundo, incluyendo observatorio, telescopio, planetario y, obvio, exhibiciones. La arquitectura del edificio, realizado por la empresa estadounidense Ennead Architects, llama la atención por su forma atípica.
Lavar la ropa todos los días… ¡Qué agonía! El fotógrafo Jimmi Ho registró imágenes que llegan a ser poéticas de ropas colgadas para secar en espacios públicos, en medio de una Hong Kong en que casi todos viven en departamentos minúsculos.
Por aquí, siempre es día de rock, bebé: charlamos con el productor Alê Amazônia del proyecto China Tropica sobre el rock chino y la escena musical independiente en nuestro primer en vivo en Instagram. También soltamos un episodio de nuestro programa Cafezinho semanal sobre el tema. Desafortunadamente, estos contenidos sólo están disponibles en portugués por ahora.
La excepcionalidad china: el Global Times publicó un artículo sobre cómo China sería la excepción a una tendencia de “brasilerización” del mundo, término que apareció en la revista American Affairs para describir el proceso de desigualdad extrema y problemas institucionales percibido en muchos países recientemente.